jueves, 14 de mayo de 2015

Los museos como agentes de inclusión y accesibilidad social




Los museos como agentes de inclusión y accesibilidad social

Los museos se han vuelto agentes de gran importancia dentro de nuestra sociedad hoy en día, es importante darnos cuenta de la cantidad de cultura y conocimiento que éstos pueden llegar a albergar. Sin embargo, ¿qué pasa cuando existen personas que no pueden acceder a esta cultura y conocimiento de manera correcta? ¿qué pasa cuando te ves limitado para entrar a estos espacios?
La inclusión y accesibilidad social es muy importante en la actualidad, y a pesar de que ahora se han convertido en conceptos más conocidos y aplicados en muchos ámbitos dentro de una comunidad, muchas veces los museos tienden a cerrar sus puertas a muchas personas debido a la falta de inclusión o accesibilidad dentro de los inmuebles o exposiciones para los diferentes tipos de público que existen.

El autor de “Los museos como agentes de cambio social y desarrollo”, José do Nascimento Júnior, nos habla de la importancia de tratar a los museos como agentes de desarrollo dentro de una ciudad, debido a que estas instituciones constituyen factores que articulan la diversidad cultural (Do Nascimiento, 2008). Es necesario que empecemos a concebir a los museos como un lugar de “inventario de la diversidad cultural”, que además de sus aspectos institucionales, son procesos, herramientas, tecnología, lenguaje, y deben estar al servicio de todos aquellos que quieran apropiarse de su contenido (Do Nascimiento, 2008).

Es importante empezar a darnos cuenta de la importancia de la accesibilidad en todos los aspectos de nuestra vida, la accesibilidad, es la cualidad dentro de un producto, servicio o hasta un dispositivo (Jiménez, 2012). Al principio este concepto surge para poder referirse a las personas con algún tipo de discapacidad en el marco del modelo social de la discapacidad (Jiménez, 2012), por una parte el deber de la sociedad es identificar y derribar las barreras que impiden o dificultan una integración social, y por otra parte es la necesidad de incluir el concepto de accesibilidad desde la fase de diseño de cualquier producto o servicio para posibilitar la integración y autonomía, para que pueda ser reutilizable por individuos con características diversas (Thomas, 2007).

La sociedad hoy en día acepta el concepto de discapacidad, y ha mostrado una mayor sensibilización de las diferentes necesidades de los diversos grupos e individuos dentro de una comunidad, y no solamente en relación a una discapacidad motriz o cognoscitiva, pero a diferencia de edades, origen socioeconómico y diferencias culturales (Jiménez 2012), se ha logrado que instituciones empiecen a entender la diferencia de necesidades que el público puede llegar a mostrar.  Este concepto ha dado pie a que instituciones empiecen a segmentar al público de manera más específica y comiencen a tomar en cuenta las diferentes necesidades dentro de éstos.

Aunque actualmente existen alrededor de sesenta mil museos de manera mundial, de los cuáles alrededor del 90% se crearon después de la Segunda Guerra mundial (Do Nascimiento, 2008), es de extrema importancia analizar el papel que estas instituciones tienen de manera continua, y de igual manera la importancia es la idea que la sociedad tiene del museo, que implica una profundización en las acciones que tienen estas instituciones en lo referente a comunicación, educación e investigación, desarrollando de esta forma actividades de carácter inclusivo (Do Nascimiento, 2008).


A pesar de que los museos y los centros de arte en los últimos años han empezado a crear programas diseñados para considerar más cuestiones de accesibilidad para el público, aún no se ha logrado el hecho de que todos los museos o instituciones de arte, valoren todo tipo de audiencias y creen un ambiente de inclusión social, para que de esta manera todas las personas puedan tener acceso a su interior de manera sencilla, sin tener impedimentos físicos. Es evidente la necesidad de atender este compromiso, sin embargo es necesario entender las dificultades que las instituciones pueden llegar a tener para lograrlo (del Águila,2012). Se pueden llegar a alegar cuestiones referentes a conservación y hasta limitaciones con el presupuesto de las mismas instituciones, lamentablemente mientras más tiempo dure la transición hacia espacios accesibles y socialmente inclusivo, más personas verán limitados sus derechos. (del Águila, 2012).  Muchas veces los museos tienden a detener o a no tomar en cuenta este proceso de accesibilidad arquitectónica o de los contenidos debido a problemas dentro del presupuesto y a la cantidad de dinero que se debe invertir para lograr que un espacio sea totalmente inclusivo y accesible para personas con todo tipo de discapacidades.

En la actualidad el concepto de accesibilidad es un concepto muy generalizado, y se maneja de manera muy superficial en la mayoría de los ámbitos, incluyendo el área de Museología, frecuentemente los museos ofrecen recursos de accesibilidad y exponen su compromiso con la función del museo “como forma de divulgación de cualquier tipo de conocimiento” (Jiménez, 2012). A pesar de estos esfuerzos, y gracias a un análisis más detenido y a fondo de la situación mundial dentro de este ámbito, podemos comprobar que los museos que realmente han puesto en práctica programas y planes reales de accesibilidad es un número realmente reducido (Jiménez, 2012), aunque dentro del panorama internacional exista un número muy elevado de museos que ofrecen recursos de accesibilidad e inclusión social, realmente se refieren a museos que contaron con la eliminación de barreras físicas para discapacidades motoras, sin tomar en cuenta discapacidades cognoscitivas, auditivas etc. (Jiménez, 2012). De misma manera un número considerable de museos incluye además servicios de algún tipo de ayuda a visitantes con diversidad funcional sensorial, como dispositivos de audición asistida para visitantes con deficiencia auditiva, o señalización en braille y folletos en macro caracteres para invidentes y personas con pérdida visual (Jiménez, 2012).

Los museos que han implementado planes de accesibilidad globales para todo tipo de visitantes son aún escasos y se pueden reducir a los siguientes: Thyssen Bornemisza, Museo Nacional del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Guggenheim Bilbao (España); Tate Britain, Tate Modern, British Museum y The National Gallery (Reino Unido); Louvre, Cité de Sciences et de l’Industrie y Centre Pompidou (Francia); Landesmuseum Mainz y LVR Landesmuseum Bonn (Alemania); New York’s MoMA, Washington’s Na- tional Gallery of Art (EE.UU.); y Melbourne Museum y National Gallery Vic- toria (Australia). De éstos, la mayor parte son museos de artes plásticas; el British Museum es un museo arqueológico; la Cité de Sciences et de l’Industrie es científico-técnico; el LVR Landesmuseum Bonn es histórico; y, por último, el Melbourne Museum engloba historia, cultura, ciencia y arqueología. (Jiménez, 2012)

Como se menciono anteriormente, lamentablemente son muy pocos los museos que realmente aplican la accesibilidad dentro de su institución para generar una inclusión social. A lo largo de los últimos años se han identificado barreras de diferentes tipos, como físicas, urbanísticas, arquitectónicas, del transporte, sensoriales, de comunicación e información, culturales, psicológicas, emocionales, todas estas barreas dificultan la aproximación a piezas, espacios o documentos (del Águila, 2012)
Las barreras más comunes que se pueden llegar a distinguir entre obra y público con discapacidad son las siguientes (del Águila, 2012):
-Barreras sociales; estas implican la exclusión siendo de modo o no conscientes de ellos tanto la institución como quienes la visitan, las personas que no encajan en lo que entendemos comúnmente por “normal” quedan fuera del público objetivo para el que se puede diseñar un espacio o una actividad (del Águila, 2012).
-Barreras para accesibilidad física; son barreras como escaleras, rampas con excesiva pendiente, mostradores, puertas estrechas etc. (del Águila, 2012).
-Barreras sensoriales; es decir deficiencias en la construcción de un mensaje que pueden entorpecer la comprensión del mismo, se refiere al diseño de mensajes verbales o icónicos, es decir, señalización mal diseñada, letreros que no se entienden etc. (del Águila, 2012).

A pesar de la cantidad de barreras que existen, es importante entender que la accesibilidad museística se puede dividir en dos áreas importantes: accesibilidad del entorno físico y la accesibilidad de los contenidos (Jiménez, 2012). La accesibilidad del entorno físico se refiere a todas las barreras arquitectónicas que puedan tener las instituciones que impidan el paso o dificulten la entrada a personas con algún tipo de discapacidad motora a algún área dentro del museo, un ejemplo podría ser, la falta de rampas o elevadores, espacios con muchas escaleras, salas muy pequeñas, salidas de emergencia angostas etc. La accesibilidad de los contenidos se refiere a los problemas o dificultades con los que una persona con algún tipo de discapacidad pueda enfrentarse al tratar de ver los contenidos del museos, es decir, folletos con letra muy pequeña para personas con incapacidad visual, falta de material de apoyo auditivo, mala señalización, etc.


La autora  Francisca Hernández Hernández del artículo “Museos, Multiculturalidad e Inclusión social” nos habla sobre el porque los museos deben optar por favorecer la creación de una sociedad del bienestar, fundamentada en su capacidad inclusiva, donde no existan barreras de ningún tipo y donde no se le impongan a la cultura ningún tipo de fronteras sociales, ideológicas o raciales (Hernández). La tarea de los museos debe constituir en elaborar expresiones museográficas y programas pedagógicos que mejor contribuyan a minimizar y solucionar los conflictos mediante el discurso de la interculturalidad y revitalización de identidades culturales (Hernández). Dentro del mismo artículo nos hablan de cómo los museos deben ser participativos, se necesitan museos sin barreras, con rampas, elevadores, señalizaciones, servicios de todo tipo que sean accesibles y puedan visitarse sin ningún problema para personas con discapacidades auditivas, visuales o motrices, personas mayores, personas con necesidades diferentes a las promedio (VV.AA, 1991). Actividades que incluyan el tacto, olfato, lectura en braille son simplemente trazos de un proceso de inclusión sociales y cultural que debe irse implementando dentro de todas las instituciones, para eliminar todos aquellos obstáculos que dificulten la participación de cualquier persona, sin importar sus necesidades (Hernández).

Aunque los conceptos de accesibilidad o inclusión se crearon para responder a las necesidades de personas que por causas diversas no podían acceder a ciertos derechos generalizados par el resto, en la actualidad los proyectos de inclusión social dentro de los espacios de arte o museos, además de crear puntos de encuentro en igualdad y normalizar la coexistencia de públicos diversos, también benefician al resto de las personas (del Águila, 2012).
Esto sucede debido a que; se disminuyen los accidentes y el cansancio, rentabilizan el esfuerzo cognitivo y se aprender más cosas debido a que la exposición se entiende y recuerda mejor. Permiten entrar en contacto con lenguajes diferentes y disfrutar de sentidos caso olvidados en nuestra cultura, el público se siente competente y protagonista de la actividad y tiende a establecer lazos afectivos con ellas, su carácter lúdico y distendido favorece nuevas visitas y ofrecen la oportunidad de compartir tiempos y espacios con personas diferentes y esto ayuda a adquirir una visión de la sociedad más real y alejada de estereotipos que nos adjudican roles en función de criterios preestablecidos (del Águila, 2012).
Gracias a esto podemos ver que al tomar acciones de accesibilidad e inclusión social, las instituciones también se benefician.


Al entender un poco la importancia que la accesibilidad e inclusión social tiene dentro de los museos, podemos ver el compromiso que los museos deben generar y tener para actuar como agentes al promover este cambio. Lamentablemente en México no contamos con proyectos dentro de los museos para generar movimientos sobre accesibilidad e inclusión social, en nuestro país las ventajas que se llegan a cubrir son meramente arquitectónicas y económicas, la mayoría de los museos no cobra entrada a personas con discapacidades y estas instituciones ponen elevadores y museos para facilitar el acceso a personas con silla de ruedas, muletas etc. a mayoría de las instituciones no toman en cuenta realmente que tanto pueden acercarse estas personas a las explicaciones en las paredes, si las pueden leer correctamente, si puedes desplazarse dentro de las exhibiciones sin obstáculos o si pueden oír correctamente las visitas guiadas, la mayoría de los museos dentro de nuestro país no toma en cuenta la accesibilidad hacia los contenidos y lamentablemente se centra meramente en descuentos y rampas dentro del inmueble.

En el artículo “El arte, terapia y espacio de libertad para discapacitados” publicado por La Jornada en el año 2008, habla de cómo las actividades culturales para personas con discapacidad en nuestro país son escasas y temporales, debido a que en la mayoría de los recintos dedicados a la difusión de la culturo realmente no existen programas específicos para cubrir sus necesidades, dentro del mismo artículo se destaca cómo a lo largo del año 2008 se presentaron pocas actividades diseñadas para fomentar un acercamiento con la discapacidad e integrarla a través de la cultura. (La Jornada, 2008)

De misma manera es importante reconocer los esfuerzos que instituciones tratan de hacer para promover esta actitud incluyente. En el marco del XX Aniversario del Museo UPAEP, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se realizará el Primer Encuentro Internacional de museos en Puebla con el tema: Hacia un Museo Incluyente, a partir del día 27 de mayo del 2015 hasta el día 29 del mismo mes, este encuentro tiene como objetivo propiciar el diálogo y la reflexión sobre la función social del museo ante una comunidad tan diversa, así como de misma manera conocer y reconocer las estrategias y herramientas que en la actualidad se emplean para una adecuada atención a los diversos públicos, particularmente hacia los grupos vulnerables (Diario Eco, 2015). Hoy en día se empiezan a generar más actividades tomando en cuenta estos conceptos, aunque aún no seas suficientes, es importante empezar de algún lado.


Personalmente creo que los museos pueden lograr tener un papel muy importante dentro del proceso de concientizar a la sociedad para de esta forma generar un pensamiento más abierto sobre la inclusión social. Los museos cuentan con el poder de hacernos conocer culturas, información, tiempos, herramientas, lenguajes que quizás sean totalmente nuevos para nosotros. Me parece que para una sociedad y un individuo es de suma importancia conocer y recordar todas las cosas o situaciones con las que nos vemos envueltos, los museos encierran muy bien esta idea, estas instituciones logran que pensemos, que analicemos, que conozcamos y que después de visitarlos recordemos toda la cultura que nos fue presentada, es por eso que me gustaría citar a Norberto Bobbio con su frase:

«Al final, acabamos diciendo que somos aquello que pensamos, amamos, realizamos. Y yo añadiría: somos aquello que recordamos. Además de los afectos que alimentamos, nuestra riqueza son los pensamientos que pensamos, las acciones que cumplimos, los recuerdos que con- servamos y no dejamos desvanecer, y de los cuales somos el único guardián». Norberto Bobbio (Do Nascimiento, 2008).

A pesar de que se empiezan a generar más esfuerzos por parte de las instituciones para lograr ambientes inclusivos y accesibles para todo tipo de público dentro del país, aún no hemos llegado a un punto donde la sociedad crea que este tipo de acciones sea necesaria. Gracias a lo que pudimos observar anteriormente podemos ver como los museos pueden ser excelentes agentes de inclusión y accesibilidad social dentro de nuestra sociedad, cada institución puede lograr que se mejore la cultura social, si ponen un poco de esmero en tomar en cuenta las diferentes necesidades del público. No podemos seguir privando a personas con discapacidades diferentes de acercarse y conocer el contenido e importancia que muchos museos contienen.



Referencias:

do Nascimento Júnior, J. (2008). Los museos como agentes de cambio social y desarrollo. Museos. es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, (4), 16-27.

Navarro, Ó. (2006). Museos y museología: apuntes para una museología crítica. Museología e historia: un campo de conocimiento, XXIX Encuentro Anual del ICOFOM/XV Encuentro Regional del ICOFOM LAM, 5, 385-394.

Jiménez Hurtado, C., Seibel, C., & Soler Gallego, S. (2012). Museos para todos: la traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal.

Thomas, Carol. (2007) Sociologies of Disability and Illness; Contested Ideas in Disability Studies and Medical Sociology. Nueva York: Palgrave McMillan.

Palacios, Agustina. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Cinca.

del Águila, L. M. G. (2012). Accesibilidad e inclusión en espacios de arte:¿ cómo materializar la utopía?. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 77-90.

Gómez del Águila, L.M. (2003). La Alhambra a ciegas: propuesta de un método de comunicación del entorno abierto a personas con ceguera o deficiencia visual. Tesis doctoral: Granada.


Hernández, F. H. MUSEOS, MULTICULTURALIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.
Dodd, J., & Sandell, R. (2001). Including museums: perspectives on museums, galleries and social inclusion. Research Centre for Museums and Galleries.

Araújo, E. (2013). Museo Afro Brasil: un concepto en perspectiva. Museos. ve, (27), 3-4.

Castilla, A. (2003). Una política cultural para los Museos de la Argentina. Buenos Aires.

Asuaga, C., & Rausell-Köster, P. (2006). Management of Cultural Organization: The Specific Case of Museums (Un analisis de la Gestion de Instituciones Culturales: El caso especifico de los Museos). Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 4(8), 83-104.

Fleming, D. (2002). Positioning the museum for social inclusion. Museums, society, inequality, 213-224.

VV.AA. (1991): Museos Abiertos a Todos los Sentidos. Acoger mejor a las personas minusvalidas. Fondation de France –ICOM. O.N.C.E. Ministerio de Cultura. Salamanca.

Hooper-Greenhill, E., Sandell, R., Moussouri, T., & O'Riain, H. (2000). Museums and social inclusion: the GLLAM Report.

KUTUKDJIAN, G.; CORBETT, J. (Eds.) (2009): Unesco World Report. Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. París. UNESCO. CLT-2009/WS/9.

(2008, 12). El arte, terapia y espacio de libertad para discapacitados. La Jornada. Recuperado 05, 2015, de http://www.jornada.unam.mx/2008/12/30/index.php?section=cultura&article=a03n1cul






martes, 3 de marzo de 2015

El Busto de Nefertiti; ¿propiedad de Egipto o Alemania?



El Busto de Nefertiti; ¿propiedad de Egipto o Alemania?


El Busto de Nefertiti, localizado actualmente en el Neues Museum de Berlín, se ha convertido en una figura representativa y de suma importancia sobre la cultura egipcia. Se ha llegado a considerar como uno de los hallazgos más importantes del Antiguo Egipcio; esta escultura tiene unos 3.400 años de edad, aunque fue descubierta el 6 de Diciembre de 1912 (ArqueHistoria, 2012), esta obra se encuentra en actual controversia y polémica debido a que su país de origen, Egipto, la quiere de vuelta. Es una situación donde ambos países cuentan con argumentos válidos para mantener o reclamar este objeto. Sin embargo la pregunta sigue siendo la misma;  ¿Egipto o Alemania?

En el artículo ¿A quién le pertenece el patrimonio? de la arquitecta Cristina Salas Guzmán, graduada de la Universidad Latina de Costa Rica, y estudios de posgrado en Museología y Patrimonio podemos ver algunos conceptos que nos podrían ayudar a entender un poco la polémica y las implicaciones que esta puede llegar a tener. En el artículo nos comenta como existen múltiples casos a nivel mundial respecto a reclamación de objetos que como es el caso del busto de Nefertiti, no se encuentran en su país de origen. Cristina aclara que muchas veces parece fácil de responder estos casos, pues se puede decir que pertenecen a la cultura, etnia o grupo social que los produjo, sin embargo hay que entender que la respuesta no suele ser tan sencilla en la mayoría de los casos, ya que se deben de considerar y tomar en cuentas varias implicaciones legales, morales, éticas, políticas o económicas (Cristina Salas Guzmán, 2012). Con este artículo empezamos a entender como muchas veces la pertenencia del patrimonio cultural no depende solamente del lugar de origen.

Es importante saber el por qué esta pieza es tan importante, no solamente física e históricamente pero lo que un objeto o bien cultural significa;

“Se pueden definir, desde esta perspectiva, los bienes culturales como aquellos muebles, inmuebles o intangibles que, por sus connotaciones arqueológicas, artísticas, históricas, etc., poseen un valor o relevancia que los hace merecedores de tal calificación y, por tanto, dignos de ser tutelados por la normatividad que los regula, sea quien sea su titular o poseedor y sin que exista necesariamente una previa declaración administrativa al efecto.” (Cristina Salas Guzmán, 2012)


Esta pieza ha creado una polémica muy importante alrededor de su pertenencia, pero  antes de observar los argumentos presentados por Egipto y Alemania es importante resumir un poco de las características principales de este magnífico objeto. La escultura mide aproximadamente 48 cm de alto y pesa 20 kilos, está hecha de caliza y yeso, y representa el rostro de Nefertiti, esposa del faraón Akhenatón, (ArqueHistoria, 2012) en el año 1992 esta obra fue examinada utilizando una tomografía computarizada (TC) para lograr ver su origen con más detalle, sin embargo fue hasta el año 2009 que en uno de los estudios realizados a la famosa escultura se logró descubrir que bajo la parte exterior de la obra, se encuentra otro rostro, esculpido en el núcleo interno de la piedra caliza.  (ArqueHistoria, 2012)

La polémica tras esta obra recae en que el descubrimiento fue logrado por una arqueólogo alemán

en tierras egipcias, este hecho nos lleva a dudar quien realmente podría ser su dueño y reclamar esta obra como suya. El busto de Nefertiti salió de Egipto bajo el amparo de una ley que mencionaba que la expedición podía quedarse con el 40% de las piezas halladas (Josep Lluis Domenech Gomez, 2013). La operación se manejaba de manera legal pero fue realizada con suma cautela ocultando la esfinge como muchas otras piezas. En el año 1939 hubo una  oferta diplomática de Egipto para lograr recuperar el famoso y anhelado busto de Nefertiti, a pesar de las resistencias por parte de Alemania, todo parecía indicar que por fin se produciría el regreso a Egipto, existieron contactos diplomáticos con el rey Fuad I, Hermann Göering, mariscal del Reich (Josep Lluis Domenech Gomez, 2013), sin embargo Adolf Hitler se negó a la devolución de dicha obra y logró mantenerse en Berlín. La discusión dura casi un siglo y a pesar de los esfuerzos del gobierno Egipto (Josep Lluis Domenech Gomez, 2013), específicamente de Zahi Hawass, secretario general del consejo superior de antigüedades de Egipto, el busto de Nefertiti no tiene indicios de abandonar la ciudad de Berlín. (Josep Lluis Domenech Gomez, 2013)


El auge de dicha controversia fue aproximadamente entre los años de 2009 y 2011, cuando se acercaba el aniversario número 100 de su descubrimiento. En un artículo de El Mundo del  año 2009, exponen parte de la controversia y como Zahi Hawass dijo al diario “Der Tagesspiel”; “Tenemos buenos argumentos para su devolución” y “los presentaremos pronto para sustentar la reclamación”, Hawass no solo expone que el busto de Nefertiti es uno entre más de 5.000 piezas que fueron sacadas de manera fraudulenta del país pero que también es “tesoro de expresión para nuestra cultura” (El Mundo, 2009), y que ésta es una pieza que realmente vale la pena para presentar una petición formal de restitución” (El Mundo, 2009).  Sin embargo dichas peticiones no tuvieron éxito alguno debido a que en Febrero del año 2010, el periódico ABC España publicó un artículo sobre la negación de Alemania sobre el hecho de que dichas negociaciones y peticiones realmente estaban sucediendo (ABC España, 2010), el museo rechazó todo rumor de que se estaba pensando y negociando el regresar su famosa pieza a su país de origen. El museo berlinés dio a conocer en un comunicado que “nunca se ha producido una petición oficial de devolución por parte del Estado egipcio, los documentos demuestran claramente que el Estado prusiano adquirió legalmente el busto y que no existe derecho de reclamación por parte del Egipto” (ABC España, 2010)
La controversia aún no ha termino, después de dichas declaraciones siguen existiendo artículos que afirman que Zahi Hawass aún no se da por vencido y sigue intenando recuperar la famosa pieza (ABC España, 2011). Por el mismo medio español, en el año del 2011, se menciona como Hawass afirma que "Pienso hacerlo. La lucha continúa" y sostiene que los arqueólogos alemanes engañaron a las autoridades de Egipto al momento de sacarlo del país ocultando el valor real del busto de Nefertiti (ABC España, 2011)


Tras haber negado el hecho de que existiera una petición oficial para el regreso de la pieza a su país de origen en el año 2010, El Economista publicó un artículo en Enero del 2011, dando a conocer la petición oficial por parte de las autoridades de Egipto para conseguir el regreso de su enigmática obra. El artículo informa como el ministerio de cultura egipcio anunció que la petición fue transmitida al presidente de la Fundación del Patrimonio cultural Prusiano de Berlín, Hermann Parzinger, por carta, y que se transmitió de misma manera a la embajada de Berlín y a la embajada alemana en El Cairo (El Economista, 2011). Nuevamente Zahi Hawass, explicó que “la petición oficial de Egipto para recuperar el busto de Nefertiti se produce en el marco de los esfuerzos realizados para el regreso de las antiguedades que salieron ilegalmente del país” (El Economista, 2011). Y como las autoridades egipcias esperan y confían en que el gobierno alemán “colabore y devuelva la pieza”. (El Economista, 2011)
A pesar de tantas noticias relacionadas con la gran polémica, el busto de Nefertiti sigue manteniéndose en el Neues Museum de Berlín, y es una de las atracciones más grandes para la ciudad.

Personalmente creo que esta obra debería permanecer en Berlín, tras investigar un poco sobre la polémica y ambos argumentos presentados por ambos países, nos podemos dar cuenta que Alemania realmente se ha encargado de mantener el Busto de Nefertiti seguro y otorgándole el cuidado necesario que requiere y merece.

Un argumento claro es la historia sobre el descubrimiento y resguardo de esta pieza, ya que nos brinda claramente el por qué Alemania argumenta su pertenencia sobre dicha obra. El busto policromado de Nefertiti, fue descubierto como se mencionó anteriormente el 6 de Diciembre de 1912 durante una misión arqueológica alemana en el taller del escultor Tutmés en Teel el-Amarana. Desde el año 1968, el egiptólogo de origen alemán, Ludwig Borchardt, trabajó como agregado científico en el consulado general de El Cairo y fue en el año 1901 que logró convencer al filantrópo, coleccionista y mecenas, James Simon, sobre la importancia de contar con arqueólogos alemanes en Egipto, fue él quién pagó personalmente las excavaciones en Tell el-Amarna, a 300 kilómetros al sur de El Cairo (National Geographic España, 2012). Durante estas excavaciones realizadas por el Deutsche Orient-Gesellschat (Sociedad Alemana del Oriente) y dirigidas por Ludwig Borchardt, se encontró y localizo el taller del escultor Tutmés (National Geographic España, 2012), en éste taller se encontraron moldes, modelos y estudios que el artista había guardado para realizar sus esculturas y que permanecieron allí cuando la ciudad fue abandonada en tiempos de Tutankhamón (National Geographic España, 2012). Fue en esta locación donde se encontró el famoso busto de nefertiti y que ha sido reclamada por parte del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, que demanda el regreso de antigüedades que supuestamente han salido de su país de origen de manera ilegal.  (National Geographic España, 2012)


Alemania no solo encontró personalmente la obra, pero ha logrado mantenerlo seguro a pesar de varias dificultades con las que se ha encontrado como lo fue la Segunda Guerra Mundial. Tras su hallazgo el busto fue donado al Museo Egipcio de Berlín, y fue trasladado después para ser expuesto en el Neues Museum, sin embargo durante la Segunda Guerra Mundial en el año de 1943, los bombardeos que asolaron la ciudad de Berlín, destruyeron parte de su valiosa colección así como parte esencial de su arquitectura (Carolina López, 2013), fue en la posguerra y décadas siguientes, debido al mal estado del inmueble que se decidió abandonar las partes más dañadas (Carolina López, 2013).  A pesar de estos sucesos se logró conservar a salvo el busto de Nefertiti, y tras pasar la guerra, la escultura se exhibió en diversos museos alemanes hasta que regresó al rehabilitado Neues Museum de Berín, en el año del 2009. (Carolina López, 2013)

Creo que han existido esfuerzos extras por parte de Alemania que nos podrían llegar a demostrar el cuidado e importancia que le están brindando a dicha obra. En el año 2012, para celebrar el aniversario del descubrimiento de dicha obra, el Museo Egipcio y de Papiros de los museos nacionales de Berlín, abre al público una muestra llamada “Bajo la luz de Amarna”, la exposición pretendía ilustrar la era de la reina Nefertiti y de su esposo el faraón Akehnatón (Corporación de Radio y Televisión Española RTVE, 2012). Durante la misma excavación donde se encontró el busto de Nefrtiti en Amarna, se descubrieron entre 7.000 y 10.000 objetos más, de los cuales 5.500 se encuentran el Berlín. El famoso busto de Nefertiti (Corporación de Radio y Televisión Española RTVE, 2012), objeto que protagonizo la exhibición, ha sido como mencionamos anteriormente parte de una gran controversia debido que su país de origen desea su regreso, el presidente de la fundación Patrimonio cultural Prusiano, Hermann Parzinger, declaró en aquellas fechas que esta escultura permanecerá en la capital alemana, en la sala exclusivamente reservada para esta obra, donde se ha expuesto desde el año 2009 debido a que existe el riesgo de que pueda resultar dañada si se llegara a mover (Corporación de Radio y Televisión Española RTVE, 2012). De misma manera se expone el hecho de que en el traslado que tuvo lugar en el año 2009 para moverla al museo renovado se tomaron esfuerzos tan grandes que no están dispuestos a correr estos riesgos nuevamente (Corporación de Radio y Televisión Española RTVE, 2012).
Parzingen menciona que los museos de Berlín no adquieren actualmente piezas en el mercado internacional, debido a que se trata de arte robado, y subraya que el Busto de Nefertiti se encuentra legalmente en Berlín, y que Alemania siempre reafirma la procedencia legal de su colección egipcia. (Corporación de Radio y Televisión Española RTVE, 2012)

Otro tipo de esfuerzos que Berlín ha tomado sobre esta pieza, es como se menciono anteriormente, estudios vía TC, para lograr entender y conocer más sobre la famosa pieza. El más grande estudio realizado demostró cómo dentro de la misma estatua, existe la escultura de otro rostro (ArqueHistoria, 2012). Esta tomografía reveló un rostro más imperfecto de lo que se creía, tenía arrugas en la comisura de los labios y mejillas, pómulos menos prominentes y una nariz imperfecta (ArqueHistoria, 2012). Gracias a este estudio se determinó que se trata de una obra de arte y de un núcleo de piedra caliza cubierto por varias capas de estuco de diferente grosor, y se mostró como se utilizó un proceso en múltiples pasos para crear la escultura (ArqueHistoria, 2012). Alexander Huppertz, director del estudio realizado por estos Investigadores del Imaging Science Institute de Berlín asegura que:
“hemos conseguido mucha información sobre cómo se realizó el busto hace más de 3.400 años por el escultor real. Descubrimos que la escultura tiene dos rostros ligeramente diferentes y hemos averiguado con las imágenes de TC cómo evitar los daños en este objeto tan valioso” (ArqueHistoria, 2012).
Este tipo de esfuerzos por parte de Berlín y Alemania hacia la pieza histórica también deben ser reconocidos, debido a que si no fuera por estudios financiados no se sabría y daría a conocer tanta información sobre la obra como actualmente pasa.

Un argumento en contra de la devolución de esta pieza hacia su país de origen, Egipto, es también el hecho de que existen serios problemas de conservación dentro del mismo. El Washington Post publicó un artículo en Enero de este mismo año sobre el caso de un daño severo que se le ocasionó a la famosa Máscara de Tutankamón en Egipto (The Washington Post, 2015). El artículo nos habla de cómo el Museo Egipcio de El Cairo anunció que la máscara de 3300 años de edad fue dañada de manera permanente. Y aunque no se sabe claramente como sucedió, la barba de la máscara fue derribada de alguna manera. Al momento de intentar pegar y arreglar esta pieza solamente logro ser dañada aún más (The Washington Post, 2015).  Como se menciono anteriormente es importante darse cuenta de cómo en Egipto existe la problemática de que no se puede estar seguro de que el Busto de Nefertiti pueda conservarse y cuidarse de misma manera como se ha hecho en Alemania.


Como hemos visto en cada argumento presentado, es de suma importancia entender los riesgos que esta emblemática pieza podría sufrir si decide ser regresada a Egipto.  El simple hecho de trasladar el busto de Nefertiti haría que la pieza corra muchos riesgos al momento de ser regresada a Egipto,  por otra parte hay que reconocer los esfuerzos financieros que el gobierno de Alemania ha creado por llevar a cabo estudios y seguridad para la pieza. Estos cuidados que se le han brindado al busto de Nefertiti, siendo o no de su país de origen han sido una ventaja para la obra, y no se puede estar seguro si en Egipto se cuentan con los recursos necesarios para darle el cuidado y estudios que se han llevado a cabo en Alemania. Es por eso que creo que para el bien de la obra es mejor que se mantenga en el Neues Museum de Berlín.

Al momento de resumir los argumentos que ambos países presentan, podemos ver la importancia que tiene esta pieza para la sociedad alemana, y aunque siempre esté presente el argumento sobre la propiedad cultural que existe, Alemania cuenta con argumentación fuerte para mantener la pieza que ha sido conservada y cuidada durante tantos años dentro de su territorio. Egipto claramente tiene derechos sobre esta obra debido a que fue descubierta físicamente ahí y creada por personas de la sociedad del antiguo Egipto, sin embargo también existen argumentos en contra de su devolución que Egipto no puede negar, como los problemas de conservación dentro de su país y el hecho de que tal vez no se cuenten con los recursos suficientes para lograr darle el mantenimiento y cuidado necesario a la pieza. Personalmente creo que en este caso en particular podemos ver como Berlín se ha encargado de manera correcta y adecuada del  busto de Nefertiti y tiene el derecho de mantener la pieza.


Bibliografía:

López, C. C. (2011). La historia del Neues Museum de Berlín.

Al Director, C. (2012). ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA. Arch Soc Esp Oftalmol, 87(12), 415-416.
López, C. C. (2011). La historia del Neues Museum de Berlín.

Caballé Ardid, Letícia. "Nefertiti: nuevas interpretaciones." Ex novo: revista d'història i humanitats [en línia], 2007,, Núm. 4 , p. 25-33.

Guzmán, C. S. (2013). ¿ A quién le pertenece el patrimonio?. Herencia, 26(1 y 2).

Martínez, J. H. (2010). Historias asombrosas de la Segunda Guerra Mundial: los hechos más singulares y sorprendentes del conflicto bélico que estremeció a la humanidad. Ediciones Nowtilus SL.

Waxman, S. (2011). Saqueo: el arte de robar arte. Turner.

(2011, 01). Egipto reclama a Alemania el busto de Nefertiti. El Economista. Recuperado 01, 2015, de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/01/24/egipto-reclama-alemania-busto-nefertiti

(2011, 02). Egipto continuará su reclamo ante Alemania del busto de Nefertiti . ABC España. Recuperado 01, 2015, de http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=698204

(2009, 06). Egipto busca recuperar tesoro cultural. El Mundo. Recuperado 01, 2015, de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=119251

(2010, 02). El Museo Egipcio de Berlín rechaza el retorno del busto de Nefertiti a Egipto. ABC España. Recuperado 01, 2015, de http://www.abc.es/20091218/cultura-arte/museo-egipcio-berlin-rechaza-200912181400.html

Domenech Gomez , . (2013, 07). El busto de Nefertiti. Suite 101. Recuperado 01, 2015, de http://suite101.net/article/el-polemico-busto-de-nefertiti-a13811#.VO9jE4tCnId

(2013, 07). El Museo Neues, la casa de Nefertiti. Turismo en Berlin . Recuperado 01, 2015, de http://www.berlin.es/museo-neues-nuevo.htm

(2012, 12). Berlín celebra el centenario del hallazgo del busto de Nefertiti con una gran exposición. RTVE. Recuperado 01, 2015, de http://www.rtve.es/noticias/20121206/berlin-celebra-centenario-del-hallazgo-del-busto-nefertiti-gran-exposicion/582020.shtml

(2012, 12). El busto de Nefertiti, 100 años de belleza egipcia. ArqueHistoria. Recuperado 01, 2015, de http://arquehistoria.com/historias-el-busto-de-nefertiti-una-escultura-con-dos-rostros-427

(2012, 11). Hace 100 años que se descubrió el busto de Nefertiti. National Geographic España. Recuperado 01, 2015, de http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7839/hace_100_anos_que_descubrio_busto_nefertiti.html

(2015, 01). King Tut’s mask, world’s ‘most famous archaeological relic,’ has been permanently damaged. The Washington Post. Recuperado 02, 2015, de http://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2015/01/23/king-tuts-mask-worlds-most-famous-archaeological-relic-has-been-irreversably-damaged/